Esta semana, vamos a repasar la biografía de uno de los autores de marchas de procesión más importantes: Ricardo Dorado Janeiro.
Este compositor es muy representativo para nuestra banda ya que dentro de nuestro repertorio de marchas procesionales incluimos numerosas marchas de este autor, entre ellas: "Getsemani", "Oremos", "Ora Pro Nobis", "Cordero de Dios", "Chopin", "Pax Vobis" y la más conocida de todas "Mater Mea". Estas marchas nos acompañan desde hace décadas, por consiguiente, la Semana Santa de Criptana y la Filarmónica Beethoven no serían lo mismo sin las composiciones de Dorado. Conozcamos un poco más de la biografía de este compositor.

Como compositor encontraremos en primer lugar las composiciones para el Ejército. Es autor del ‘Himno del Ejército del Aire’, con letra de José María Pemán. De igual modo suyas son las marchas ‘San Marcial’, ‘San Quintín’, ‘Regimiento Inmemorial’, ‘Proa a la Mar’, ‘La Orgía Dorada’ y ‘La Legión del Aire’, más conocida como ‘Los Paracaidistas’.
Como no podía ser menos, instrumentó alguna marcha a otros autores. Es el caso de ‘Soledad Moreno’, de Antonio García del Río Segura. También de dos composiciones suyas a partir de piezas clásicas: la ‘Marcha Fúnebre de Sors‘ (adaptación de la marcha de Fernando Sors en 1825) y la ‘Marcha Fúnebre de Thalberg’ (Adaptación de la que compusiera Sigismond Thalberg).
En otros géneros también se adentró con éxito a nivel compositivo. Buena muestra de ello serían sus pasodobles como "Lucerito de Triana" y "Fiesta en Sevilla", piezas de folklore como "Granada" y "Granada cañí", un sainete "Los ases del barrio" y una ópera "La Gitanilla". Otras piezas suyas serían "Capitán Cerezo", "Suite alicantina", "Homenaje a Manolete" o "Filigrana".
Y en tan prolífica carrera tocó incluso ámbitos distantes a lo militar o las procesiones, como sería la composición de música para las revistas "Todo para las mujeres" y "Los celos de la Sole" o la de la película "Historia de la Fiesta", de Mariano Ozores (hijo) en 1965.
A los ochenta y un años, Ricardo Dorado Janeiro fallece en Madrid el 28 de octubre de 1988. Les dejamos con alguna de sus marchas más representativas:
En mi opinión definiría 3 marchas del maestro, porque no era otra cosa que un gran maestro, que por cierto con el cobraban mucho protagonismo los metales:
ResponderEliminar-Mater Mea, una gran marcha donde alcanza la música un gran porcentaje de solemnidad.
-Cordero de Dios, una gran marcha donde las trompas hacen la respuesta a la repetición.
-Getsemaní, una bellísima marcha fúnebre dedicada a su mujer, en mi opinión: Cuanto debe querer un músico a su mujer, para dedicarle semejante obra maestra. Mi marcha favorita.